Friday, December 01, 2006

THE ECONOMIST: Caída del dólar no sería perjudicial

Los últimos remezones del dólar fueron recibidos por la predecible protesta del mercado, pero cuando llegó a su mes más bajo en los últimos 20 meses, con US$ 1,32 en relación al euro, la única sorpresa fue que no haya caído antes.

De hecho, hay buenas razones para esperar que la caída continúe, llevándolo a cifras más bajas que el récord de US$ 1,36, que fue el piso en diciembre de 2004.

La reciente declinación fue provocada por malas noticias sobre la economía norteamericana: los problemas del mercado inmobiliario estaban teniendo un mayor impacto en la economía. Además, la confianza de los consumidores y las órdenes por bienes durables cayeron más de lo esperado. También hay crecientes preocupaciones de que los bancos centrales de China y otras partes del mundo, los que han estado acumulando dólares por años, empezarían a vender.

Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de EE.UU., sugirió que la economía gozará de un suave aterrizaje (lo que podría argumentar que los recortes en las tasas de interés no son inminentes). Pero si la economía registra un comportamiento más bajo al que se espera, el entusiasmo por la divisa se desvanecerá. Y si los precios de las viviendas continúan cayendo, crecerá el riesgo de una recesión.

Pero los factores cíclicos explican sólo en parte que el dólar siga fuerte. Al final, su atractivo está basado en factores más estructurales, o lo que es más preciso, en una ilusión sobre las diferencias estructurales entre economías europeas y la norteamericana. La razón principal para esta fortaleza del dólar ha sido la creencia de que la economía norteamericana en los años recientes ha superado ampliamente en desempeño a las economías de los otros países ricos.

Pero las cifras no apoyan la teoría. Ciertamente, el PIB de EE.UU. ha crecido más rápido que el de Europa, pero eso se debe principalmente a que la población también ha crecido más rápido. Si se excava más profundo, las diferencias desaparecen. Las cifras oficiales del crecimiento de la productividad, las que en teoría debieran ser un importante factor de dirección de los movimientos de monedas, exageran el liderazgo de EE.UU.

Si los dos son medidos en bases comparables, el crecimiento de la productividad en la última década ha sido casi el mismo tanto en la zona del euro como en EE.UU. Sin embargo, las últimas cifras sugieren que el crecimiento de la productividad se está reduciendo en EE.UU., mientras que se acelera en la zona del euro. Por ello, contrariamente a las percepciones populares, la economía norteamericana no ha superado significativamente el desempeño de Europa en los últimos años.

Desde 2000, su déficit estructural de presupuesto (después de ajustarse por el impacto del ciclo económico) se ha ampliado, mientras la tasa de ahorro de los hogares norteamericanos ha caído haciendo que el déficit de cuenta corriente crezca. En el mismo período, las economías del área del euro no vieron estímulos fiscales y los ahorros de personas apenas se movieron.

El crecimiento norteamericano ha sido impulsado por el gasto de los consumidores. Ese gasto, apoyado por una declinación en el ahorro y un aumento en las deudas, es claramente insostenible; y los consecuentes desequilibrios económicos y financieros debieran permanecer. Mientras eso sucede, el país podría enfrentar un período prolongado de menor crecimiento. Europa, en tanto, está tambaleándose por los inflexibles mercados de productos y trabajo. Pero eso, paradójicamente, es una ventaja: implica que esa zona tiene un horizonte amplio para mejoras.

Algunos países europeos están empezando a contemplar (y, en una extensión limitada, a asumir) reformas económicas. Si siguen adelante, su crecimiento podría acelerarse en los próximos años. Una vez que los inversionistas se den cuenta, estarán cerca de concluir que el euro es una mejor apuesta que el dólar.

Efecto mundial

Se argumenta que dos factores compensatorios tenderán a apoyar al dólar. Primero, las economías emergentes tienen tantos dólares, que temen a la pérdida de capital a la que podrían incurrir si estimulan la caída del dólar. Segundo, quieren mantener bajo el valor de sus monedas para así ayudar a sus exportaciones. Pero mientras más tiempo sigan acumulando dólares, mayores son las eventuales pérdidas. En otras palabras, el dólar necesita caer mucho para hacer una cavidad significativa en el déficit externo de EE.UU.

¿Puede un dólar cayéndose, con sus implicancias en la debilidad norteamericana, lanzar un maleficio para el resto del planeta? No necesariamente. La economía mundial podría beneficiarse de una caída gradual en el dólar. Podría ayudar a reducir los desequilibrios globales de la cuenta corriente y, al cambiar la producción al sector transable de EE.UU., podría amortiguar la economía en la medida que su burbuja inmobiliaria se reviente.

Cierto, un dólar más débil dañaría a exportadores en Europa y Asia, pero el impacto en esas economías podría compensarse si los bancos centrales sostienen las tasas de interés más bajas de lo que harían de otra forma, por ende impulsando la demanda doméstica; exactamente lo que es requerido para un rebalance mundial. La actual fortaleza del crecimiento en Europa y Asia también podría ayudar a prevenir el giro de EE.UU. de un cambio hacia una caída mundial.

El Mercurio
Viernes 1 de diciembre de 2006


Friday, November 17, 2006

Milton Friedman, Se nos fue.


Se nos fue un grande, el más grande defensor del libre mercado dejó de existir a los 94 años.Sus más importantes contribuciones: Teoría del Consumo, curva de Phillips , mercado de capitales velocidad de circulación del dinero ( que factores le afectan a esta). Es más recordado en el país mapocho, ayudó a salir de la crisis económica en los años 70' y dejó el modelo liberal en aquel país. Doctorado por la Universidad de Columbia y famoso en Chicago. Descanza en paz Milton. Visita la web de su fundación


ALDO MARIATEGUI

Es muy difícil cuantificar el impacto intelectual del recientemente fallecido economista Milton Friedman en el mundo de las ideas del siglo XX. Voy a tratar sucintamente de divulgar algunos aportes de éste.
Unos dirán que su mayor aporte fue la derrota de las tesis de John Maynard Keynes, cuyo pensamiento económico dominó el mundo desde los años 30 hasta finales de los 70. Keynes –un genio también– sostenía que el Estado podía paliar las caídas en la demanda interviniendo activamente en el ciclo económico, lo que lamentablemente degeneró en un crecimiento desmesurado del estatismo. Friedman cambió completamente este paradigma con su “Teoría de la Función del Consumo”, demostrando cómo el Estado había terminado siendo un elemento que estaba asfixiando el desarrollo económico y que terminaría generando fenómenos tan curiosos y nocivos como la “stagflation” (inflación con recesión combinadas). Así, por fin triunfó la verdad de que el libre mercado es el mejor –o el menos malo– asignador de recursos, el motor del crecimiento y el generador más limpio de esa información con respecto a las cosas llamada “precios”. Ni el capitalismo estaba condenado a estancarse por falta de consumo ni los ajustes fiscales inexorablemente guiaban las preferencias de los consumidores ni el pleno empleo se mantenía a base de expandir el gasto fiscal (EEUU salió de la Gran Depresión por la II Guerra Mundial, no por los programas de Roosevelt, como falsamente se cree).
Otra victoria intelectual de Friedman fue sobre un artículo de fe de los economistas de antaño llamado “La curva de Phillips”, a la que demolió en 1967 en su discurso ante la Asociación Americana de Economistas. Según este aserto, existía una correlación entre inflación y desempleo, por lo que este último se disparaba si se controlaba a fondo la inflación. Ergo, era necesaria una dosis de inflación para ponerse cerca de la meta del pleno empleo. Friedman desbarató completamente este mito, poniendo muy en claro que la inflación era un fenómeno absolutamente nocivo que debía extirparse de raíz, cuyo origen era simplemente una emisión monetaria desproporcionada con respecto a los bienes que estaban disponibles en el mercado: demasiado dinero persiguiendo a pocas cosas.
Esto que suena muy sencillo (Pedro Beltrán lo graficó para brutos con su ejemplo de la sopa a la que se echaba agua) nos costó muchísimo a los peruanos entenderlo y así los señores Velasco, Morales Bermúdez, Belaunde y García destrozaron los ahorros y sueldos de los peruanos durante muchos años con el aplauso de gran parte de la supuesta “inteligentsia” local. Allí el BCR fue el peor enemigo de los peruanos por décadas, con sus titulares Manuel Moreyra, Richard Webb, Leonel Figueroa y otros haciéndonos puré a bases de masivas emisiones inórganicas.
Friedman demostró así en su monumental Una Historia Monetaria de EEUU, 1867-1967, que la moneda era un activo más y que el público calculaba cómo mantener este activo en sus bolsillos de acuerdo a la inflación, sus ingresos y la tasa de interés. También explicó que la Gran Depresión de 1930 se dio porque la FED “secó” estúpidamente al mercado de dinero –en lugar de soltar plata– y quebró a medio mundo, convirtiendo una recesión severa en una depresión (burrada similar a la que cometió el BCR peruano de Germán Suárez en 1998, que por gusto tenía tantos dólares almacenados para no soltarlos inmediatamente al mercado cuando éste se estaba “secando” y el sol se estaba devaluando aceleradamente. Profundizaron innecesariamente la recesión. Si tienes un salvavidas, pues rompes el vidrio y lo usas, no te quedas mirándolo mientras el agua te cubre).
Es cierto que aquí en nuestro continente dejó un mal sabor por colaborar con la aborrecible dictadura de Pinochet, pero miren hasta dónde han llevado a Chile sus recetas económicas. Si bien hubo un tremendo tropezón en 1982 por mantenerse congelado el cambio a 36 pesos por dólar (una barbaridad que Friedman jamás aconsejó), el seguir ese modelo (es mentira aquello de que las otras dictaduras militares del Cono Sur aplicaron la misma receta; grandes mercantilistas) disparó a los chilenos sobre el resto del área. Pero fue una pena que el maestro sacrifique la libertad política para tener un laboratorio de libertades económicas a su entera disposición.
Pero Chile no fue su mayor éxito sino Inglaterra. Este país a finales de los 70 estaba experimentando una decadencia espantosa, teniendo incluso que recurrir al FMI, cual nación sudamericana, para estabilizarse. Thatcher aplicó el modelo friedmaniano a rajatabla (cosa que Reagan no hizo, como falazmente se sostiene) e Inglaterra tuvo una recuperación económica espectacular y volvió a ser un protagonista europeo.
Friedman era un atrevido pensador liberal total. Tuvo mucho que ver con el fin del servicio militar obligatorio, creó el “impuesto negativo” para beneficiar a los pobres, siempre explicó que la represión a las drogas y la prostitución eran un subsidio estatal perverso que generaba e enriquecía a las mafias (el año 2005 pidió la legalización de la marihuana), sugirió “vouchers” para mejorar la educación pública, etc., y siempre a favor de impuestos bajos y contra el proteccionismo.
Finalmente, era formidable divulgador de ideas. Tenía una columna en el semanario Newsweek (de 1966 a 1984), además de producir una serie de videos bajo el título “Libertad para elegir”, que los pueden ver en http://www.youtube.com/watch?v=Ne91IGIdzGM&mode=related&search=. Lo recomiendo.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
Publicado el 18/11

Monday, October 30, 2006

La Fed comienza a pensar en metas de inflación

Por Greg Ip
The Wall Street Journal

WASHINGTON—Una de las prioridades del presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, es mejorar la comunicación del banco central con el público, en especial con respecto a sus objetivos de inflación y crecimiento, y sobre cómo espera alcanzarlos. Pero cuanto más se concentra en la tarea, más difícil parece lograrla.

El presidente anterior de la Fed, Alan Greenspan, se resistió a la tendencia internacional de declarar un objetivo exacto de inflación. Con Bernanke, un defensor histórico de las metas de inflación, la opinión en el comité de la Fed que decide la política monetaria —FOMC, por su sigla en inglés, que está integrado por los seis gobernadores de la Fed y los presidentes de sus 12 bancos regionales— se está inclinando hacia una especie de "objetivo numérico". Las metas de inflación han sido utilizadas en la última década por varios países latinoamericanos, como Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.

Los partidarios de las metas de inflación, incluido Bernanke, han evolucionado hacia un esquema flexible, que da mayor peso a la contención del desempleo y no sólo a la variación de los precios. Sin embargo, los directivos a los que no les gustan los objetivos de inflación creen que las deliberaciones podrían complicarse cuando sus miembros defiendan políticas distintas sobre tasas de interés porque tienen distintos objetivos de inflación.

Aun así, llegar a un acuerdo sobre una meta de inflación es sólo el primer paso. Los directivos de la Fed deberían elegir un número, un índice de precios y un plazo para lograrlo. En 2002, Bernanke sugirió un objetivo de entre 1% y 2% usando el índice de inflación subyacente, que no incluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, a ser alcanzado "en el mediano plazo, alrededor de uno o dos años". Desde entonces, ocho de los 18 miembros del FOMC han defendido esa franja o una variante cercana. Pero entre 1% y 2% puede que no sea la meta favorita.

De hecho, cuanto más estudian el asunto, más funcionarios piensan que un objetivo de entre 1% y 2% es demasiado bajo. Con una inflación del 1%, hay más riesgos de que una crisis empuje a la economía a la deflación. Como las tasas de interés no pueden ser menores que cero, una inflación de 1% o menor dejaría muy poco espacio a la Fed para bajar las tasas e intentar revitalizar la economía.

Una investigación de los economistas Athanasios Orphanides, de la Fed, Günter Coenen, del Banco Central Europeo y Volker Wieland, de la Universidad Goethe en Francfort, concluye que, con una meta de inflación del 2%, la Fed se toparía una vez cada 20 años con esta tasa de alrededor de 0%; y cada 10 años si el objetivo es de 1%. Esto implica "un deterioro significativo" del desempeño económico cuando el objetivo de inflación es de 1% o menor. El estudio también calcula que los riesgos son significativos con un objetivo de 2%. De hecho, la meta del Banco Central Europeo es "por debajo, pero próximo, a 2%". Algunos directivos de la Fed son renuentes a expresar dudas sobre la franja 1%-2% por miedo a dar la impresión de que están cambiando el objetivo al mismo tiempo que la Fed intenta conseguir una inflación más baja. Pero las encuestas y los rendimientos de los bonos indexados por la inflación sugieren que los inversionistas y los economistas ya perciben que el objetivo de la Fed estará entre el 2% y el 2,5%.

Los partidarios de los objetivos de inflación dicen que los bancos centrales deberían dar una fecha límite para alcanzar la meta. Otros integrantes de la Fed piden una cierta flexibilidad que permita enfrentar incidentes como la subida del precio del petróleo.

Estilos - Ripley - Saga F. - Topy Top?

Al parecer la guerra de las tiendas por Dpto no se detiene. Esta vez "Estilos" Competencia directa de Saga Falabella en Arequipa adquirió un inmenso Terreno ubicado en la Av. La Marina.

Se venía venir... Las tiendas (Mercaderes de 8 pisos), Rivero "1" ( 7 pisos) y Rivero "2" (4 pisos) ubicadas en el centro de la ciudad, no cuentan con estacionamiento, además de ser muy chicas.

Ripley - Arequipa
Se presume que una llega a Arequipa ... Ripley planea aperturar 7 tiendas en el país entre 2007-2008, tras su fracaso en Colombia donde se pensaba invertir,... "adquirieron a su socia estrategica". que pena. Se sabe que Max-Megaplaza Será Ripley...
A su vez Ripley tiene descartado ingresar al mercado Argentino, las trabas burocráticas, la normatividad de importaciones es desalentadora y más si son de países asiáticos.

FALABELLA de todas maneras va en Colombia. Cabe indicar que el País del Cafe no posee ninguna tienda por departamentos, Y todos ven con incertidumbre el ingreso de fallabella que empezó a inundar ese mercado con las tarjetas CMR. Saga Falabella tomó la decisión expandir TOTUS... iniciarán en las tiendas del norte y posteriormente en el Sur.

La sorpresa TOPY TOP. Que contrató a un prestigioso ejecutivo "Ex S.Falabella" que tiene la misión de convertir a TOPY TOP en Tienda Por Departamentos.

... Muy reñida la competencia que se viene.


Thursday, October 19, 2006

Cómo van los salarios, en Lima?

Una reciente publicación del Ministerio de Trabajo, el "Informe Estadístico Mensual" (mayo 2006), nos informa sobre los sueldos y salarios en Lima. El total de la muestra equivale a 3'062,474 personas. En este artículo, por razones de espacio, solo analizamos a 2'787,440 personas, el 91% del total.
+ Ver Cuadro

Los trabajadores independientes (TI) son la categoría ocupacional más grande, con 974,487 personas. Aquí es donde se encuentran, abrumadoramente, los informales (desde ambulantes hasta artesanos). Son también los peor pagados, pues el 35.2% solo gana un máximo de S/. 400, lo que es inferior al salario mínimo (S/: 500). Por definición, entonces, ellos son pobres.

En esta misma categoría, el 53.1% gana de 400 a 1,000 soles/mes. Como la canasta básica de un hogar de 5 personas asciende a S/. 1,200/mes, solo si dos miembros del hogar trabajan pueden llegar a cubrirla. Muchos de estos hogares, entonces, también son pobres. Por tanto, el 85.3% de los TI gana entre 0 y 1,000 soles mensuales. Se puede ver, además, que son pocos quienes ganan más de 1,000 soles/mes.

Muchos de los obreros son tan pobres como los TI. El 20.7% gana menos de 400 soles mensuales y un 64.9% adicional gana entre 400 y 1,000 soles. Si sumamos ambas, tenemos que el 85.6% de los obreros gana menos de 1,000 soles.

Los empleados privados en los rangos más bajos son el 9.8% (de 0 a 400 soles) y el 45.8% (de 400 a 1,000 soles). Sumados, tenemos que el 56.6% de los empleados privados ganan menos de 1,000 soles. No sucede lo mismo con los empleados públicos, pues "solo" el 33.8% gana menos de 1,000 soles mensuales. Estas diferencias no quieren decir, sin embargo, que en estos rangos los empleados privados y públicos no sean pobres. Lo son.

La cosa mejora para los empleados públicos en el rango de los S/.1,000 a 2000/mes, pues aquí tenemos al 48.3% del total. De S/.2,000 a 4,000/mes hay un 14.3% adicional y solo el 3.5% de los empleados públicos gana más de S/. 4,000/mes. En cuanto a los empleados privados, ellos también mejoran en los rangos superiores a los S/. 1,000/mes. Nótese que el 6.1% de ellos gana más de S/. 4,000/mes.

Finalmente, la encuesta también nos dice que los empleadores son la más pequeña de las categorías en cuanto a número. También, que el 42.6% de los empleadores gana como máximo S/. 1,000/mes, lo que nos dice que muchos de ellos pertenecen a la microempresa que, casi por definición, es familiar. En los rangos intermedios encontramos ingresos superiores, pues el 48% gana entre S/. 1,000 y S/. 4,000 al mes y el 9.6% restante gana más de S/. 4,000 al mes.

El nombre técnico de la encuesta es "Encuesta de Hogares – Especializada de Niveles de Empleo", abarcó a 2,600 hogares en Lima (la cifra expandida alcanza a 3'062,474 personas) y fue realizada en setiembre del 2005. Lo que nos dice es que muy pocos ganan más de S/. 2,000 al mes; que hay que "darse con una piedra en el pecho si se gana entre 1000 a 2000 al mes. Y que la gran mayoría de limeños son pobres pues, después de varios años de crecimiento económico, con las justas si llegan a 1,000 soles mensuales.

Fuente:
Campodónico
, H (2006, 17 de octubre). ¿Cómo van los salarios en Lima?.LA REPÚBLICA [en línea].Recuperado el 19 de octubre de 2006,

http://www.larepublica.com.pe/content/view/127820/559/

Visite la Web del Autor


Wednesday, October 04, 2006

CEO Pepsi, Ejecutiva más Poderosa

NICOLE KELLER F.

La recientemente designada presidenta ejecutiva de la multinacional Pepsi, Indra Nooyi, desplazó a su par de Ebay, Meg Whitman, como la mujer con más poder entre las ejecutivas de Estados Unidos, según el ranking 2006 de las cincuenta mujeres más poderosas de los negocios que elabora anualmente la revista Fortune.

Pareciera ser el año de las "CEO" (Chief Executive Officer), pues siete de los diez primeros lugares están ocupados por mujeres que ostentan aquel cargo en las principales empresas norteamericanas.

Entre las primeras diez figuran Pat Woerts, de ADM; Irene Rosenfeld, de Kraft Foods; Brenda Barnes, de Sara Lee; Andrea Jung, de Avon; Oprah Winfrey, de Harpo; Sallie Krwacheck, de Citigroup, y Susan Arnold, de Procter & Gamble.

Sin embargo, las mujeres más poderosas no coinciden con las mejor pagadas, según la clasificación de Fortune. La que cobró un mayor sueldo fue Safra Catz, de Oracle, quien en 2005 recibió nada menos que US$ 26,1 millones. Otras con remuneraciones importantes son Susan Decker, de Yahoo, que recibió US$ 24,3 millones el año pasado, y Carly Fiorina, que cobró US$ 22,3 millones antes de partir de su puesto en Hewlett Packard.

Sobre cuatro décadas

La mayoría de estas imponentes mujeres de altísimos sueldos supera los cuarenta años. De hecho, la más joven del grupo es Charlene Begley, que a sus 39 años dirige la división de plásticos de General Electric. La mayor es la famosa Martha Stewart, que a sus 65 ha hecho una fortuna rentabilizando el cómo ser una perfecta ama de casa.

Son nueve las mujeres que debutaron en este "listado del poder". Una es Carol Meyrowitz, de TJX Cos, quien llegó al puesto 26, y Pat Curran, quien se ubicó número 32 como jefa de operaciones de Wal Mart.

Curran empezó su carrera desde abajo, como empleada en un local, y ahora está a cargo de las principales operaciones de los más de 3.000 locales de Wal Mart, que venden US$ 210 mil millones al año.

Sin embargo, para dar paso a la llegada de estas nuevas estrellas, hay otras mujeres que debieron dejar su exclusiva posición. Es el caso de Karen Katen, que tiene un importante puesto en la farmacéutica Pfizer, y Bárbara de Soer, encargada de nuevas tecnologías en Bank Of America.

En la mira

Este año, Fortune no sólo eligió a las más poderosas, sino que también puso a algunas mujeres en la mira como candidatas para entrar a la lista en próximas ediciones.

Una de las escogidas es Adriene Browne, presidenta de Transportation Systems, otra es Shona Brown, encargada de mantener la creatividad fluyendo dentro del gigante Google. Destaca también Beth Comstock, presidenta de desarrollo de mercado y media digital del gigante de la televisión NBC.

Hay seis mujeres que se han mantenido en el ranking del año desde los inicios del listado en 1998 y se han hecho conocidas a nivel mundial. Una de ellas es Cathleen Black, del imperio mediático de Hearst; otra es Andrea Jung, de Avon, que se ubica en la posición siete. También es el caso de Judy McGrath, quien es CEO de la cadena de MTV. Otra veterana es Oprah Winfrey.

Forbes

Otro ranking reciente que hacía un listado de las mujeres más poderosas es el de la revista Forbes. Este incluyó también exponentes del mundo político y fue encabezado por la Canciller alemana Angela Merkel, seguida por la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, y la vicepresidenta china Wu Yi. En tanto, la Presidenta Michelle Bachelet se ubicó en el puesto diecisiete.

Además de Merkel y de Bachelet, la lista de Forbes incluyó a otras dos mujeres que el año pasado se convirtieron en las primeras en asumir la Presidencia en sus países: la Jefa de Estado de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf (51), y la primera ministra de Corea del Sur, Han Myung-sook (68).

En este ranking, la ejecutiva de Pepsi, Indra Nooyi -que en Fortune lidera el listado- figuró en cuarto lugar.


Las mujeres más poderosas no coinciden necesariamente con las mejor pagadas, según la clasificación de la revista Fortune. El mejor sueldo anual es de US$ 26,1 millones y corresponde a Safra Catz, quien trabaja en la empresa Oracle.

La ganadora de este año -Indra Nooyi- escaló diez posiciones desde el listado de 2005. La "coronación" de Nooyi llegó sólo dos meses después de tomar el puesto más importante en el gigante norteamericano Pepsi. De origen indio, se ha destacado por el desarrollo constante de nuevos modelos de negocios.

EL Mercurio. 4/9/06

Monday, August 28, 2006

Fusión Intesa - Sanpaolo, nuevos gigantes

August 28, 2006 4:05 a.m.

Por Edward Taylor, en Francfort, y Kenneth Maxwell, en Milán
The Wall Street Journal

La fusión entre los italianos Sanpaolo IMI SpA y Banca Intesa SpA crea uno de los mayores bancos europeos y devuelve el protagonismo a las fusiones domésticas en un momento en que las uniones transfronterizas estaban de moda. Pero al carecer de información acerca de potenciales despidos, los analistas aún no tienen una idea muy clara sobre cómo ambos bancos lograrían los prometidos ahorros de costos.

El sábado, ambos bancos confirmaron un acuerdo para fusionar Intesa, con sede en Milán, y Sanpaolo, con sede en Turín, en un negocio en acciones que crea uno de los diez mayores bancos de Europa en términos de capitalización de mercado, la que alcanza a los 60.000 millones de euros, unos US$ 76.500 millones.

El banco conbinado ocuparía el segundo lugar en Italia por valor de mercado, detrás de Unicrédito Italiano SpA, y sería el maryor según cantidad de sucursales.

Al optar por una combinación entre dos bancos italianos, los ejecutivos ven un potencial más alto de alcanzar ahorros de costos y eficiencias que al fusionarse con un banco con operaciones en otro país.

Esto contrasta marcadamente con algunos de los mayores negocios en Europa, que últimamente han tendido a ser transfronterizos, a menudo por necesidad, debido a los temores de las autoridades antimonopolio.

Sanpaolo designó a mediados de año a Citigroup como asesor en busca de oportunidades de crecimiento y los ejecutivos concluyeron que las mejores oportuidades estaban en casa con la apertura del mercado bancario tras el nombramiento de Mario Draghi a la cabeza del banco central de Italia.

La combinación del segundo y tercer banco de Italia ahorraría unos 1.300 millones de euros en costos, unos US$1.660 millones, según ambas entidades.

Además, el crecimiento de las ganancias netas anuales de la empresa combinada llegaría al 13% y las utilidades netas ascenderían a los 7.000 millones de euros en el 20096 (US$8.900 millones), dijeron los bancos.

Wednesday, August 16, 2006

Los bancos "ahora quieren ahorros"

Si usted llega a este artículo luego de haber leído el resto del diario, seguramente se habrá percatado de que en lugar de publicidad sobre tarjetas de crédito o préstamos vehiculares o hipotecarios, la mayor parte de bancos están usando estas páginas para ofrecerle tasas promocionales por sus ahorros, un hecho que no debería dejar de tomar en cuenta si es que dispone de algún dinero extra y no gusta de opciones sobre las que poco conoce o implican algo de riesgo, como son los fondos mutuos, de pensiones o la bolsa de valores.
















Tasas ofrecidas por depósitos a un año o más pueden superar el 11%. Las financieras, cajas municipales y bancos pequeños son los más activos.

La pugna entre los bancos por captar su atención tiene varias explicaciones. Para ellos los depósitos a plazo, es decir, los ahorros que no se pueden usar hasta la fecha fijada en el contrato, suelen ser fuentes de financiamiento más baratas (ahorran hasta dos puntos porcentuales en algunos casos), menos riesgosas (es menos probable que 1.000 ahorristas retiren sus depósitos al mismo tiempo a que una fuente externa le corte una línea de crédito) y que les permiten generar negocios complementarios (se otorga créditos sobre la base del depósito del ahorrista).

¿CON QUIÉN ME VOY?

unque no necesariamente encontrará sus avisos en esta edición, en la actualidad son el Banco Financiero, el BWS, Banco Sudamericano, BBVA Banco Continental, CMR y Financor las entidades que tienen promociones vigentes (tasas mayores a las que publican en las pizarras de sus agencias) para captar más depósitos a plazo.

Y es que, resalta Raimundo Morales, gerente general del BCP, "en el caso de los depósitos a plazo se trata de un commodity en el que influye mucho el precio (la tasa de interés ofrecida) para captar clientes". Aunque esto depende, es preciso indicarlo, de que se haga la debida publicidad de la tarifa, pues los potenciales demandantes de este tipo de productos suelen no estar informados sobre otras alternativas.

Es más, para que lo tenga en cuenta al decidir, sus depósitos estarán garantizados por el Fondo de Seguro de Depósitos (hasta por S/.75.554 de ahorros) tanto en los bancos grandes o chicos, así como en las financieras, cajas municipales, cajas rurales y Edpymes. Y, para que se sienta más tranquilo aún, a todas esas entidades las supervisa de manera muy estricta la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

¿CÓMO LOS COMPARO?

A diferencia de los bancos pequeños y las entidades no bancarias (cajas, financieras y Edpymes), las condiciones de los bancos grandes para acogerse a sus promociones suelen ser muy restrictivas. Y, también, las menos atractivas del mercado.

Así, por ejemplo, el BBVA Continental lanzó el 31 de julio, con vigencia de un mes, una promoción de 5,25% de interés efectivo anual para depósitos en soles a 360 días (su tasa promedio para ese plazo es 3,61%), pero para acogerse a ese beneficio el banco exige un depósito de S/.10.000 "con dinero nuevo de otras entidades financieras".

A medida que la entidad es más pequeña, las restricciones se van levantando. El Financiero, por ejemplo, reduce el depósito a S/.7.000 y paga hasta 8% de interés en soles por un plazo de 360 días; el Banco de Comercio solo pide S/.1.000 y paga 10% por ese mismo plazo, mientras que la Caja de Trujillo, por su parte, reduce el monto mínimo hasta S/.150 y paga hasta 11% de interés en soles.

Básicamente le mencionamos las tasas en soles puesto que, ante el exceso de oferta de dólares en el mercado, la remuneración que pagan los bancos por estos depósitos es baja y poco conveniente como alternativa de ahorro frente a la tasa en soles, sobre todo en un contexto en el que el sol tiene fuerte presión a apreciarse (ganar valor frente al dólar).

Aunque la SBS está en proceso de introducir más transparencia en el mercado bancario, aún debe trabajar en lo que se refiere a información sobre tasas de interés. Actualmente se publican las tasas promedio que los bancos han ofrecido a sus diferentes tipos de cliente en el último mes, lo cual solo permite contar con tasas referenciales que, en función de los clientes, puede estar muy alejada de su realidad (ver la infografía adjunta).

Lo peor de todo es que Asbanc, la Defensoría del Cliente Financiero o las propias instituciones financieras, que deberían ser las principales promotoras de transparencia, avanzan a paso muy lento en brindar información precisa y actualizada. Luego de revisar las páginas web de los bancos, financieras y cajas, descubrimos que la única que brinda fácil acceso a un simulador es CMR.

Corvera, L (2006, 13 de agosto). Los bancos ya no compiten solo por prestar dinero: ahora quieren ahorros. EL COMERCIO [en línea]. Recuperado el 15 agosto de 2006, de http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-08-13/imEcEconomia0557805.html


Banco de la Nación da detalles de su programa Promype

Presidente del BN asegura tener el apoyo de la SBS y de todas las entidades microfinanciera

Con la presencia de 30 representantes de las cajas municipales, rurales y Edpymes del país, el presidente del Banco de la Nación, Enrique Cornejo, anunció el lanzamiento del programa Promype.

"Se trata de una iniciativa que permitirá, a través del uso de la red de agencias del banco y de un fideicomiso de S/.200 millones, atender con créditos a unos 100.000 microempresarios. Lograremos que las tasas de interés que les cobran hoy se reduzcan hasta en 20 puntos porcentuales", explicó Cornejo.

¿Más de lo mismo?

De lo expuesto por Cornejo a la prensa, salvo por la constitución del fondo fideicometido para otorgar los créditos a las microfinancieras, su proyecto parecía prácticamente el mismo que había implementado desde junio pasado Kurt Burneo, el anterior presidente. Pero no es así.

"Esta vez tenemos el apoyo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, entidad que incluso ha flexibilizado hace unos días los trámites de los contratos de alquiler de oficinas", explicó Cornejo. Pero no solo eso. "Esta vez, al ser un proyecto reglamentado, tenemos la garantía de que el banco no competirá con nosotros y de que no se intervendrá en la gestión del crédito", añadió Augusto Ñamó, presidente de la Asociación de Cajas Municipales del Perú.

Cornejo espera tener diez contratos con entidades financieras firmados antes de fin de año. Estarían en la lista el BCP, Mibanco, Edyficar, Pro Empresa, Confianza, Crear Arequipa, Caja de Paita, entre otras.

Referencia electrónica.

El Comercio(2006, 16 de agosto). Banco de la Nación da detalles de su programa Promype. EL COMERCIO [en línea]. Recuperado el 16 de agosto de 2006, de http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-08-16/imEcEconomia0559650.html

Tuesday, August 08, 2006

El boom de los supermercados aún tiene nivel modesto

Tuvieron fuertes caídas en los ochenta y ahora tienen un gran potencial de crecimiento.

Espero que les guste...

  • Brazil 80% Desarrollo de Mercado
  • Ecuador 50% ´¨ ¨ ´
  • Peru 30% ¨´ ¨ ´
  • Ingresarán a Provincias ( luego del 2011)* Cuando el desarrollo del mercado este en 50 %.
  • La competencia NO ESTÁ ENTRE ELLOS, sino que los que compran en mercados tradicionales compren en supermercados.
  • La ventaja de los mercados, Atención personalizada.


El Perú ha sido pionero en el supermercadismo en América Latina con la aparición de los Supermarkets a fines de los años cincuenta del siglo pasado. El crecimiento de este segmento ha sido espectacular en los últimos años. Actualmente tiene un 28% de grado de penetración en el país, nivel todavía modesto.

El dato revela también la enorme posibilidad de crecimiento del supermercadismo en el Perú, donde la clase media ha venido creciendo de manera pujante en los conos de Lima, gestando así el boom de los supermercados.
Pero ¿qué problemas tuvo a lo largo de su existencia? ¿Cuáles son los desafíos de esta explosión comercial? En el presente informe ofrecemos responder estas interrogantes.

Auge y caída
El especialista en investigación de mercados, Rolando Arellano, cuenta que antes de 1960 aparecieron en el Perú los Supermarkets, de propiedad de la familia Olcese.
“Eran unos cuantos supermercados muy pequeños y dirigidos básicamente a zonas de altos ingresos económicos. Así, el Perú tuvo los primeros supermercados modernos en América Latina”, agregó.
En momentos en que empezaba a acelerar, Supermarkets fue obligado a pisar el freno debido al golpe militar del Gral. Juan Velasco Alvarado, quien la nacionalizó para convertirla en Superepsa, una empresa pública.
La compañía crece a la par que surgen otros supermercados como Monterrey, Tía, Galax, Scala, Oeschle y Todos, los cuales en los años ochenta tienen su mayor desarrollo.
Pero los años finales del gobierno de Alan García fueron funestos para aquellos supermercados. La hiperinflación los apabulló, pues con la subida de los precios, los proveedores dejaron de distribuir los productos, y más aún, los consumidores, con sus salarios en millones de intis, perdían capacidad adquisitiva.
“Los supermercados de aquel entonces terminan en la bancarrota con la hiperinflación”, acotó el también ex presidente de la Sociedad Peruana de Marketing, Rolando Arellano.

En crecimiento
Dado el intensivo crecimiento en este sector, aún hay mucho espacio para su extensión comercial. Para graficar la magnitud, basta con citar a nuestros vecinos Brasil y Ecuador, que tienen 80% y 50% en grado de penetración, respectivamente.
Frente a ello, el gerente de Supermercados Peruanos S.A., Norberto Rossi, confió en que la cifra peruana de 28% pueda incrementarse con el apoyo de los US$ 25 millones en inversiones que su empresa planea cerrar este año.
“Yo creo que el nivel de participación del supermercadismo en el Perú puede llegar al 30% en el cuarto trimestre del 2006. Y si siguen incrementando las inversiones, es muy probable que el 2007 pueda llegar a un 33%”, estimó.
En la misma opinión, el director de la corporación Wong, Efraín Wong, anunció que con la inversión de US$ 14 millones de su compañía, en los meses que quedan del año, se podrá aumentar el sector del supermercadismo en el país.
Así, dijo que con la inauguración de cinco tiendas (un supermercado Metro y cuatro Eco Almacenes) el boom del supermercadismo sería mayor.

Los desafíos
No obstante, debemos reconocer que este auge se da en Lima más no en provincias.“Cuando el supermercadismo en Lima llegue al 50% de penetración, allí recién podríamos ingresar a provincias”, comentó Rossi.
Está claro entonces que aún falta mucho trecho, y como dice Arellano, la verdadera competencia no está entre Wong, SPSA, Tottus, Minka, Mercalider, entre otros, sino más bien en el no consumo, es decir, en captar a aquellos que aún no acuden a los supermercados.
“Hay espacio para crecer, por lo tanto el gran esfuerzo de los supermercados debe apuntar a hacer que los que no compran en supermercados vayan allí. Y allí está la pelea más que pelearse entre ellos”, finalizó.
Con esta visión, y su potencial de penetración, el supermercadismo peruano podrá transformarse en una ventana de oportunidades laborales para miles de jóvenes tanto en Lima como de provincias.
ROBERTO ROSADO

El dato
“Hace 5 ó 6 años la penetración del supermercadismo en el país estaba en 20%, y ahora estamos en casi 30%. Hemos ido creciendo entre 2% y 3% por año, y la tendencia es que siga creciendo más. Esto refleja una gran demanda, entonces lo que urge es más inversión”, reveló el profesor de Centrum de la Universidad Católica, Rolando Arellano.

La clave
Reglas de supervivencia
En la jungla del mercado triunfa el más fuerte, y eso lo saben los mercados tradicionales que en los últimos años han sentido la pegada de sus fuertes competidores: los supermercados.
Para eso, Rolando Arellano, recomienda a las denominadas “paraditas” mejorar la calidad del servicio, la presentación, y sobre todo la limpieza.
“Antes los consumidores no tenían problemas con las deficiencias de higiene de un mercado ya que antes no había mucha opción. Pero ahora todos esos detalles tienen que ser controlados por ellos de una manera más eficaz e ir a una atención mucho más personalizada”, enfatizó.
Y justamente en su atención personalizada está su ventaja frente a los supermercados pues cada puesto “tiene su vendedor que de alguna manera te aconseja, mientras en el supermercado hay mucho más un tema de autoservicio. Ese servicio personalizado es la gran ventaja que todavía tienen los mercados sobre los supermercados”, resaltó.

* Si crecen a una tasa del 3 % 2008 estarían en 36% , 2009 4% de crecimiento 40% para el , 2010 a 5% 45 % y finalmente si llegan a crecer 6 % superarian el 50%. Estos valores son estimados.

El boom de los supermercados aún tiene nivel modesto. Diario Expreso [en línea]. 7 agosto 2006 [Consulta: 8 agosto 2007].


¿Economía o administración?

¿Economía o administración?

Leyendo me encontré con esta interesnte disyuntiva para los muchachos que egresan de la secundaria y no saben si estudia Administración o Economía. Richar Webb plasmó lo siguiente al respecto, espero que les guste.


Una causa de acercamiento ha sido el descubrimiento de que la calidad de gestión de un gobierno es uno de los determinantes centrales del desarrollo económico.

¿Cuál estudiar? Es una de las preguntas más frecuentes que recibo de los jóvenes. Mi respuesta de cajón es que depende de la vocación: el arte y las herramientas de la administración son para el que se inclina a la vida práctica de gestión de una empresa o entidad; la economía es más bien una ciencia --ciencia social-- fascinante para el que nace con vocación de estudioso o educador, pero poco útil en la práctica, salvo para un limitado número de cargos públicos o en muy pocas empresas grandes. Cuando me embarqué en el estudio de la economía, me advirtieron que esa carrera no existía en el Perú y, efectivamente, cuando entré a trabajar en el Banco Central de Reserva fui el primer economista con estudios de posgrado que contrataba esa institución. Cuarenta años más adelante, sigue siendo limitado el mercado de trabajo para el economista, y si muchos consiguen empleo es porque su disciplina favorece el pensamiento lógico y empírico, aunque también porque los empleadores creen erróneamente que están contratando a un trabajador que sabe de gestión. El venerable Bank of England --BCR británico-- solía reclutar entre los estudiantes de latín y griego clásico porque se consideraba que solo los alumnos más brillantes estudiaban esas lenguas muertas.

El mundo del gerente se circunscribe a una entidad, el del economista a la colectividad. Nada tipifica mejor la materia de la ciencia económica que las llamadas externalidades, que son los efectos favorables o desfavorables de las acciones sobre terceros. El gerente toma decisiones para beneficio de su entidad, pero en la vida colectiva, cada acción genera olas expansivas, y la ocupación del economista consiste justamente en el seguimiento de esas olas. Donde termina la preocupación del gerente empieza la del economista. Pero a pesar de esa diferencia, decir que la economía y la administración son dos mundos separados --mi respuesta tradicional-- es cada día un concepto menos exacto. En las últimas dos décadas se ha producido un acercamiento entre esos dos mundos.

Una causa de acercamiento ha sido el descubrimiento de que la calidad de gestión de un gobierno es uno de los determinantes centrales del desarrollo económico. Hasta fines de los años ochenta, la colección más leída por los estudiosos del desarrollo económico, compilada por Gerald Meier, no incluía una sola referencia a la calidad administrativa; sin embargo, justamente en los años ochenta se inicia una revolución intelectual que prioriza la importancia de la gestión y empieza entonces una ola de reformas del Estado que se extiende tanto a países ricos como pobres. Desde esos años, mejorar la gestión estatal ha sido uno de los principales objetivos del Banco Mundial y de otras agencias de desarrollo, creándose una batería de proyectos y programas para la transformación de los procesos gubernamentales. Hoy la ciencia de las instituciones y de la gestión estatal es parte del temario del economista.

Paralelamente, la ciencia de la gestión empresarial pone más y más atención a las interconexiones y externalidades, liderada por las ideas de Michael Porter, Paul Krugman, Robert Barro y Joseph Stiglitz. Los empresarios ahora conversan de cadenas productivas, concertación, planificación estratégica, además de la responsabilidad social, temas antes exclusivos del economista. Se reduce así la distancia entre las disciplinas de la administración y de la economía.

Webb, R. ¿Economía o administración? . El comercio - Perú [en línea]. 7 agosto 2006 [Consulta: 8 agosto 2007].

Monday, August 07, 2006

Mas Banqueros

Más banqueros

Para los próximos 18 meses se esperan nuevas compras y el ingreso de nuevas empresas en los sistemas financiero, de seguros y AFP. El BCP e Internbank están en la mira, mientras que el Inglés HSBC y el español Santander están a la expectativa.


En e
l último informe de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) se incluye la siguiente frase para minimizar el hecho de que las tasas de interés de consumo en soles hayan subido: "la próxima entrada de nuevas instituciones financieras favorecerá su descenso". ¿A qué entidades se refiere Asbanc? Los rumores apuntan a la posible compra del Interbank, el BCP, el Banco de Comercio, el BIF y el Banco Financiero por parte de bancos extranjeros como el HSBC y el Santander.

Ver
Gráfico























HISTORIA CONOCIDA

Hasta ahora, al menos de manera oficial, el único ingreso confirmado es el del HSBC (el banco de mayor capitalización bursátil del mundo). Pero si empieza desde cero, como afirman que harán en el banco de origen inglés, es poco probable que genera algún impacto significativo en un segmento tan amplio como el de consumo. Posicionar un nombre poco conocido y de difícil pronunciación en español entre un público masivo implicará un costo elevado.

En ese sentido, si bien se espera que el HSBC continúe con su actual proyecto de ingreso al mercado local, que se formalizaría en unas seis semanas como máximo (en estos días se solicitaría la licencia de funcionamiento ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP -- SBS), se espera que también adquiera algún banco local para consolidar su posición competitiva, tal y como Prima, del grupo Crédito, ha hecho con la compra de Unión Vida al grupo Santander.

Interesados en el mercado peruano desde la exposición que les hiciera el superintendente Juan José Marthans en Brasil para convencerlos de participar en la puja por el BWS, el HSBC no solo habría analizado la compra del Wiese, sino que posteriormente ha conversado con el Banco de Comercio y se ha interesado en el Interbank por su especialización en el segmento de consumo (incluso habría pedido un precio por el banco).

"(Carlos) Rodríguez Pastor (presidente del grupo Interbank) debe estar en una encrucijada: vender el control del Interbank al HSBC y quedar como el socio de un banco global (una posición incluso mejor que la de los Brescia con el BBVA) o terminar como el dueño de un banco local pequeño", nos explica un analista que prefiere no ser citado. Los rumores, que nunca faltan en la banca, apuntan a que se inclinará por la primera alternativa. Es más, incluso se habla de que el HSBC tiene a dos personas en el Interbank elaborando un due diligence para determinar el precio del banco.


YO VOY PRIMERO

"Desde el 1 de setiembre tendremos nuestras operaciones integradas. Al menos eso es lo que nos han comunicado a nosotros", nos responde de manera muy transparente el cajero de una agencia del Banco Sudamericano cuando le consultamos para cuándo está prevista la integración con el BWS.

"Pero no se tratará solo de un cambio de nombre en las agencias (que desde ese día dejarán de lado los nombres BWS y Sudamericano para denominarse Scotiabank), sino que se están elaborando productos muy atractivos, tanto en depósitos como en préstamos, para aprovechar la novedad y a través de tasas más competitivas captar más clientes", añade el cajero.


DE FINANCIERA A BANCO

Aunque el ingreso del Scotiabank y del HSBC en setiembre pueden parecer noticias más que suficientes para un mercado poco acostumbrado a la competencia, aún hay más. Entre diciembre y enero, la SBS le otorgaría la autorización de transformación de financiera a banco a CMR. El nombre, sin embargo, cambiaría.

"Se le impusieron una serie de requisitos que está muy cerca de completar", nos comenta una fuente cercana al proceso. Es más, como presagiando que se convertirá en banco, la financiera está en proceso de adquirir un porcentaje mayoritario de la red de cajeros Unibanca (ya lanzó su red de cajeros "F"), ha potenciado su área de atención al cliente (principal condición impuesta por la SBS ante las constantes quejas de los usuarios), ha desarrollado nuevos productos para captar depósitos y está desarrollando nichos para la entrega de créditos de consumo.


EL RETORNO

Para inicios del próximo año, sin embargo, se espera una noticia mucho más grande: el retorno del Santander. Una noticia que podría remecer el sistema, pero no por el peso del Santander (el décimo banco en términos de capitalización de mercado en el mundo), sino por la manera como regresaría. Representantes del banco estuvieron por la SBS a inicios de año y habrían expresado su interés por retornar. Pero, se preguntará hasta el menos enterado en banca, ¿cómo podrían hacerlo si su último enlace con el Perú, la AFP Unión Vida, ya no existe?

"Su paso por el país fue un desastre, pues les fue muy mal en banca, pero su salida de la AFP no puede haberse dado sin un seguro de retorno", nos comenta otro analista. ¿A qué se refiere? Salvo su salida del Perú (ante su incapacidad por hacer eficiente y rentable la operación) y de Bolivia (por el temor que le generó la victoria de Evo Morales), el Santander no está de salida de la región.

En ese contexto, la venta de Unión Vida habría estado atada a una negociación con el grupo Crédito para regresar al Perú como su socio (tanto en el BCP, Pacífico y Prima). "Esta vez la idea sería entrar con un banco grande para evitar el error de la vez pasada de adquirir bancos pequeños que solo le generaron pérdidas y una mala imagen", nos comenta un banquero.


¿Y LOS BANCOS CHICOS?

De materializarse tales operaciones, los cuatro grandes del sistema bancario tendrán un socio extranjero detrás, lo que obligará a los pequeños (muchos no son más grandes que una caja municipal), como el BIF, Financiero y Comercio a convertirse en bancos de nicho. Mientras que el BIF apuesta al segmento AB (aprovechará el vacio que dejará el Sudamericano), el Financiero apuesta por el segmento retail (consumo y Pyme) y el Comercio aprovechará sus convenios con las fuerzas armadas para conseguir un comprador.

El Citibank, en cambio, segundo a nivel global por detrás del HSBC, tendrá que decidir si mantiene su tímida posición o apuesta por competir con los cuatro grandes del sistema. En todo caso, serán los usuarios los que se beneficiarán de las menores tasas y mayor oferta de productos que obtendrán en este nuevo escenario de competencia.


CAMBIOS EN LAS CAJAS Y EDPYMES

4En los próximos meses se anunciaría la absorción de la Caja de Paita por la de Piura y la de Pisco por Ica. Además, se promovería la integración de la Caja de Cusco con la de Trujillo.

4Entre las cajas rurales, se espera que cerca de la mitad de ellas (son 12) terminen fusionándose bajo el paraguas de una entidad foránea, posiblemente la holandesa Rabobank, que también controlaría el Banco Agrario.

4En el caso de las Edpymes, al menos cinco de las 14 (entre ellas Crear Arequipa, Edyficar y Efectiva) se transformarán en financieras.


Corvera, G.L. Más banqueros. El comercio [en línea]. 7 de agosto. [Consulta: 9 agosto 2006].

Sunday, July 02, 2006

Perú amenaza con desplazar a CHILE como país plataforma (Vamos Perú)

Diario financiero
Chile

(Publicado : 30/6/2006)

Mientras que el presidente electo Alan García iniciará su mandato con el objetivo de convertir a Perú en “país puerto” de Sudamérica, el proyecto para convertir a Chile en plataforma de la región para mercados como los asiáticos está quedando en el papel. Así lo han advertido los empresarios que no ven voluntad política para avanzar en las modificaciones que se requieren para su consecución.


Paola Díaz

“Perú está en un momento decisivo, de dar el gran salto de convertirse en el país puerto de Sudamérica, en el país centro de la inversión hacia Sudamérica. Tenemos que ser receptores de las inversiones del Asia y del Pacífico, ganar esta carrera de competencia, para dejar un país más grande que el de nuestros vecinos”.

El presidente electo de Perú, Alan García, ha repetido este objetivo a quien lo ha querido escuchar, incluso, lo hizo en su reciente visita a Chile el 22 y 23 de junio pasados.

Pero, ¿qué tan lejos está de alcanzar estos desafíos el vecino del norte? En Lima están convencidos que la nación avanza a pasos agigantados y destacan por sobre todo su solidez macroeconómica que entre otros resultados hizo posible un crecimiento de 6,7% en 2005, el mayor en ocho años.

Su potencial energético, su infraestructura vial y portuaria y el impulso a los Tratados de Libre Comercio (TLC) también son una credencial de peso frente a los inversionistas y a la hora de venderse como “país puerto de la región”.

En Santiago nadie desconoce el potencial de Perú y la invitación a Alan García, de visitar La Moneda por parte de la presidenta Michelle Bachelet, fue una señal clara de aquello. Asimismo, el ofrecimiento del canciller Alejandro Foxley de una alianza bilateral de cara al Asia apunta, más que al antiguo adagio “la unión hace la fuerza”, a que en Chile ya se palpa que sola esta delgada franja de tierra no será país plataforma de la región para el Asia.

Esto es más evidente aún toda vez que los propios empresarios se quejan de que para el gobierno no es prioridad avanzar en la consecución de esa propuesta que, insisten en el sector privado, requiere modificaciones tributarias, laborales, de inmigración, entre otras.

“Lamentablemente no hemos tenido muy buenos resultados prácticos en términos de acogida gubernamental algunas propuestas que hemos hecho porque para transformar Chile en una gran plataforma hacia América Latina”, asegura el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, Hernán Somerville.

Bioceaneidad

El mismo timonel de los empresarios destaca el buen manejo de la economía peruana que está creciendo cerca del 7% el primer semestre de este ejercicio, mientras que la chilena espera anotar no más de 5%.

“Siempre he sido muy optimista respecto del Perú, tiene un Banco Central de excelencia, tiene una gran cantidad de recursos naturales, tienen independencia energética”, comenta Somerville.

De hecho la Agencia de Promoción de la Inversión de Perú (ProInversión) destaca como una de las razones para invertir en esa nación “el desarrollo y consolidación del proyecto de gas natural de Camisea y la futura concesión de los gasoductos regionales, que conllevarán a la transformación de la matriz energética nacional”.

Incluso García ofreció un gasoducto a Chile en el caso de encontrar más reservas de gas –ya cuenta con 12 billones de pies cúbicos- en su reciente paso por el país. Pero antes había ido a Brasil –con Lula Da Silva tiene una amistad de años- para afianzar el “eje estratégico” que llevan adelante ambas naciones.

La visita se realizó a pocos meses de la inauguración de un puente que unió las ciudades Iñapari en Perú y Assis en Brasil, abriendo las puertas al comercio en el Océano Pacífico.

El puente Integración forma parte de una futura carretera interoceánica de 2.600 kms. que unirá la región norte de Brasil con el Océano Pacífico, tras atravesar territorio peruano, y que permite también al gigante sudamericano mover sus productos con destino a Asia y a Perú, exportar hacia los estados brasileños de Acre, Amazonas, Rondonia y Matto Grosso y acceder al Atlántico.

Un gran paso adelante si se considera que en reiteradas ocasiones Chile ha debido sortear los obstáculos que Argentina impone a los camiones chilenos que pasan por su territorio para llevar productos a Brasil.

“Nosotros pensamos que en el contexto de la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, el Perú puede ser un país clave en facilitar la bioceaneidad de nuestro continente a través de los diversos ejes viales que se han planteado para interconectar ambas cuencas marítimas”, sostiene el embajador de Perú en Chile, José Antonio Meier.

Guerra inteligente

Pero eso no es todo, porque García ha sido más explícito en su intención de convertir a Perú en el país-puerto de América Latina. “Yo les voy a ganar, yo voy a poner un puerto más grande que el que ustedes puedan poner y desde aquí les daremos servicio a ustedes. Envíen sus barcos al gran puerto del Perú”, aseveró, apuntando a la anunciada construcción de un megapuerto en Callao que rivalizará con Mejillones en Chile.

Además, vía la inversión privada, buscará la construcción de un megapuerto en San Juan de Marcona (Ica).

Esa es la “guerra inteligente” que quiere librar el nuevo gobierno peruano, que cuenta además con una relación casi bicentenaria con el Asia que se traduce en los más de medio millón de habitantes de ascendencia china y de aproximadamente 300 mil de origen japonés. “Colonias emprendedoras que han tenido un impacto importante en la economía del Perú”, señala Meier, quien además enfatiza en que la única inversión china en el Pacífico de América del Sur es en Perú a través Chougang, empresa de explotación de hierro.

TLC

La ventana de oportunidades con la que Chile ha contado por ir a la vanguardia en la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) de a poco se está cerrando y Perú ha contribuido en alto porcentaje a ello siguiendo el paso de su vecino del Sur en esta carrera de la apertura comercial.

Lima ya tiene un TLC con Tailandia y acaba de aprobar en su Congreso el pacto con EE.UU. Las autoridades peruanas apuestan que lo mismo ocurra en el gigante del norte antes del 31 de julio.

Además el presidente García está apostando a caminar hacia un TLC con Brasil, la Unión Europea y Chile. Este último está bien encaminado, sobre todo en el marco de alianza que ofreció La Moneda al mandatario peruano. Lo mismo ocurre con la propuesta chilena para que Perú se incorpore al Acuerdo de Asociación Estratégica con Nueva Zelandia, Singapur, Brunei (P4).

De hecho ésta será uno de los temas de análisis de la segunda reunión del Consejo Empresarial Chileno-Peruano que tendrá lugar en Santiago la próxima semana.

“Perú debiera ser incorporado el P4 en nuestra declaración vamos a poner énfasis en la necesidad de que peruanos y chilenos también compartamos esa iniciativa”, manifiesta Somerville.

Es que los privados, si bien aceptan el desafío impuesto por García, enfatizan en la complementación natural de los dos países.

“Ese es un desafío muy interesante, a mí me encantan los desafíos, Chile tiene que aceptar ese desafío, pero más que desafío aquí podemos trabajar complementariamente, y desde el punto de vista empresarial lo que estamos pensando es en tener más empresas binacionales, afrontar algunos desafíos del Asia pacífico conjuntamente...”, comenta el dirigente.

Es que mientras Chile se la juega por la lógica de la complementariedad, para Perú se trata más bien de una especie de competencia cooperativa bilateral. García también lo dejó en claro al puntualizar que “el siglo XXI es la guerra por el Pacífico, no del Pacífico”.

COMENTARIO: Siempre solíamos poner al país del Sur como ejemplo, tambien es cierto que pese a muchas dificultades que nuestro país atravezó... la economía se llevó por un buen puerto, POR FIN ( GRACIAS AL ESFUERZO DE TODOS ) ... Nuestro País Mejora cada día más, y pensar que uno de mis profesores decía YA NO PODEMOS CAER MÁS BAJO (Refiriendose al lado oscuros del país) Vamos a surgir muchachos, empezaremos a subir tengan fe y esperanza, esas palabras nunca las olvidaré grande mi profe de Ed.Cívica (creánlo estudio Adm. Bancaria Y Financiera y ese curso es de gran ayuda para mi por los temas y el enfoque desde la perspectiva de la DSI Doctrina Social de la Iglesia, Ahora leo los documentos con mucho detenimiento y es edificante) ... Como venia diciendo a nuestro Perú le esperan cosas Buenas Buenísimas... La fuerza que pone cada peruano en la actividad que desarrolla es admirable, somos el país más emprendedor del mundo, sí podemos y lo estamos demostrando, las exportaciones en aumento, nuestro PBI y su crecimiento, más TLCs, las trans oceánicas del Norte y del Sur. Los gasoductos "camisea", el incremento de los tributos, más inversión extranjera, el crecimiento continuo de las microfinancieras, el descenso del costo de financiamiento, el aumento del consumo interno, el boom inmobiliario impulsado por programas como Mi Vivienda, el boom automotriz, el crecimiento espectacular de acceso a banda ancha, más celulares, puedes ver CNN y demás en señal cerrada en Choquequirao (Fortaleza recientemente descubierta en selva virgen, muy similar a Machupicchu a unas horas del cuzco, a caballo pues la carretera esta en avance), Nuestro país definitivamente se va para arriba, Ya no tenemos déficit fiscal ( sí ahora ya los ingresos son más que los costos) eso no es todo la inflación esta controlada.. este mes de junio hubo deflación nuestro país es ALUCINANTE... VIVA EL PERÚ.

Thursday, June 22, 2006

"Sí hemos cambiado, pero recién lo vamos a contar"

Entrevistado

¿Cuánto hemos crecido en colocaciones durante este año? ¡1.500 millones! Y el año pasado crecimos 41%. ¡EncuÉntrame un banco que haya crecido más que nosotros en ese lapso! La gente nos ha elegido", afirma Sáenz

[Edad] 37 años.


[Estado civil] Casado.


[Nacionalidad] Española.


[Estudios] Derecho y administración de empresas en la Universidad Pontificia de Comillas, España.


[Experiencia] Fue jefe del BBVA Nueva York y jefe de banca corporativa del grupo para América.

Tras cinco años al frente del BBVA Continental, José Antonio Colomer fue promovido a la filial del grupo en Colombia. Una salida que generó alivio en el BCP, por la lucha que les dio durante su estadía. Pero su sucesor, Jaime Sáenz, no está dispuesto a quedar bajo su sombra y ya inició una serie de cambios para superar a la competencia.

¿Cómo ha encontrado el banco?


Muy bien, prestando mucho, pues hay buenos proyectos.

Hablamos de grandes proyectos.


También hay pequeños. Es más, las PYME crean más empleo.

Pero ustedes, siendo segundos, no están en el segmento PYME...


¿Qué son créditos PYME para ti? ¿Los MES (microempresas)?

Sí, claro.


Bueno, si hablas de un microempresario que tiene un endeudamiento con el sistema menor a US$30.000, el BBVA Continental no está allí. Es más fuerte Mibanco o el Banco del Trabajo

El BWS y algunas cajas


También. Pero por encima de ese importe, que es lo que yo denomino PYME, el banco que más ha crecido es el nuestro. Lo que ocurre es que en esa y otras cosas, existe una asimetría entre la realidad del banco y la percepción que tiene el mercado sobre él.

A pesar de su estrategia de acercamiento a los usuarios, es baja la recordación de su marca...


¿Cuánto hemos crecido el último año? Entre abril del 2005 y del 2006, S/.3.100 millones en colocaciones, mientras que Citibank tiene S/.2.000 millones en total. Hemos hecho lo más difícil, que es llegar hasta aquí. Ahora debemos contarlo, que es más fácil.

Pero ese es un banco de nicho.


El Banco Interamericano...

No pues, debe compararse con un banco similar, como el BCP.


Bueno, perfecto. ¡Pues ve y mira cuánto ha crecido el BCP en el último año y te darás cuenta!

Dígamelo.


No te lo diré, ¿pero sabes cuánto hemos crecido en los últimos cinco meses? ¡Más de S/.1.500 millones! Crecimos 41% en el último año. Encuéntrame un banco que haya crecido más. Y lo hemos hecho en todas las áreas: banca comercial y banca empresas crecieron igual: más del 35%.

Eso significa que el mayor crecimiento fue en banca corporativa.


Es cierto. En los préstamos a grandes empresas crecimos al 60%. Pero nadie lo ha hecho.

La anterior gerencia, aunque lo negara, trató de ganarle al BCP en utilidades, pero le faltó un poco...


Nosotros cada año ganamos más, lo cual no quiere decir que tengas que ganar más que el otro.

Usted fue deportista de competencia, y no aceptará ser segundo...


Claro, pero espera un momento. En el 2000, el banco tenía una cuota de mercado en colocaciones de 17,5% y el 2005 la cuota era 23,7%. En cinco años, es una cantidad significativa de crecimiento. Y en abril estamos en 25,3%. ¿A quién le hemos quitado participación? Al resto, incluyendo el BCP.

¿Su meta es ser primero?


Ser un banco excelente, y a ello apunta la publicidad. Hay asimetría en la percepción del cliente y el no cliente. Mientras que el primero está satisfecho, el segundo no experimentó las mejoras hechas por la nueva gestión y se quedó con la imagen previa. Nuestro reto con esta campaña del "no te conformes" es cambiar esa imagen. No porque no hayamos cambiado, sino por que hay que contarlo. ¿Eso nos puede llevar a ganarle al BCP? Podría; es cuestión de tiempo. Además, la diferencia hace 10 años, cuando el BBVA adquirió el banco, era superior y ellos compraron el BankBoston y el Santander. Quítale esas compras...

Si ha ganado punto y medio en cinco meses y sigue a ese ritmo, mientras el BCP pierde medio punto...


¡Solo perdió medio punto! Yo chequearía las cifras

Si es más, mejor. En todo caso, si mantienen su actual ritmo, ¿en un año lo superarían?


No sería factible.

¿Por qué?


Porque no se puede extrapolar el crecimiento de estos cinco meses.

Usted ha dicho que mantendrá el ritmo de crecimiento constante...


Pero los otros actuarán.

Si ustedes ganan, alguien pierde...


Dependerá de cómo crezca el sistema y cada uno. Mira como crecen las cajas y las cooperativas.

Existe la percepción de que ustedes siempre van de segundos.


Me lo estás aplicando por el tema de los microcréditos.

También por la banca retail, que son dos segmentos masivos que dan recordación entre los clientes.


En banca retail, quien lanzó primero la hipoteca más agresiva e innovadora fue el BBVA Continental.

Ese es un producto para el segmento A B, que no es el masivo


Pero irá creciendo. Cada vez hay más sujetos de crédito. Nuestra peculiaridad es que el ejercicio de vinculación hecho con la clientela ha sido muy importante, pero hemos descuidado al no cliente. Al no haber hecho publicidad masiva, se afectó su percepción.

¿Por eso cambió de agencia publicitaria y mató a la familia López, que era el eje de su campaña?


Cambió la agencia, pero nadie murió, se transformó la publicidad.

¿Cómo será la nueva campaña?


Primero va una de imagen y luego campañas por producto que se irán colgando de esta. La primera tiene como objetivo mejorar el nivel de recordación de la marca y atraer a la mayor cantidad posible de no clientes al banco.

Hoy se ubican en quinto lugar en recordación, ¿cuál es la meta?


El segundo lugar.

Como también buscan captación de clientes, ¿contemplan aspectos adicionales a la publicidad?


Por supuesto. Hay un proceso de transformación para no decepcionar a los no clientes cuando se acerquen al banco. Existe un ejercicio de movilización interna para que el mensaje que se transmite y el servicio sean coherentes. Los no clientes tendrán una o dos experiencias de contacto con el banco, y con ellas nos juzgarán.

¿Qué procesos cambiarán?


Se priorizarán los de atención en oficinas, a través de una unidad de transformación y productividad.

¿Los recientes cambios gerenciales van en esa línea?


Totalmente, pues el objetivo es tener una visión fresca. Con la renovación del Comité de Dirección logramos un equilibrio entre la experiencia de quienes construyeron el éxito del banco y las nuevas visiones de quienes se incorporan.

Ya que menciona ingresos. Scotiabank y el HSBC están por hacerlo...


Habrá más competencia. ¿Nos preocupa? No, pues será buena para el país y un reto profesional. Con los que vamos a empezar a competir en el Perú, lo hacemos en otros países y nos va bien. Por tanto, no hay que tener miedo a nadie. Será difícil, pero hay oportunidades. Solo el 25% tiene un crédito. El reto será luchar por el otro 75%.

Pero la banca no está preparada, pues tiene costos altos. Primero las cajas y Edpymes deben entrar y abrir el mercado para los bancos.


Sí es posible, pues con nuevas figuras de atención, como los cajeros corresponsales, se podrá acceder a segmentos que los modelos "tradicionales" no permitían.

Pero los que han anunciado hasta ahora no están en zonas desatendidas por la banca...


Nuestra red de corresponsales, y la de todos los bancos, es transaccional, como la banca por Internet o un cajero automático. En una segunda etapa podrá convertirse en un canal de venta, pero hoy no lo es y sería injusto pedirle más.

¿Pero al menos se reducirán los intereses con la competencia?


Yo esperaría una reducción. Pero el factor más importante para ello será la menor prima de riesgo del Perú. En la medida que siga consolidándose el crecimiento que estamos viviendo, el país estará mejor y las tasas acompañarán la reducción del riesgo país.

Ello significará menores márgenes. ¿Cómo los compensarán?


Atendiendo a los no bancarizado y vinculando con productos más sofisticados a los bancarizados.

Pero son uno de los que menos conoce a ese 75% no bancarizado


"Zapatero a tus zapatos" y a usar las ventajas competitivas que tenemos. No nos aventuraremos donde no tenemos expertise.

O genera ese expertise o perderá participación de mercado.


Depende, pues parte de la bancarización la hacen otras entidades, y a medida que los clientes adquieren determinado tamaño, se van a la banca más grande. Y que yo no tenga expertise en algo, no significa que este no exista en el grupo.

La empresa


[Grupo] Forma parte del grupo financiero BBVA, de España. Con su adquisición en 1995, el grupo inició su expansión internacional, estando presente en casi todos los países de América y Europa.


[Participación] A abril, según la SBS, tiene el 24,5% de los créditos y el 25,7% de los depósitos del sistema. En ambos está segundo, detrás del BCP.


[Resultados] Según la SBS, en el 2005, el banco obtuvo una rentabilidad patrimonial de 29,69%, detrás de Mibanco, siendo el promedio del sistema 22,16%.



Luis Corvera Gálvez

Thursday, June 15, 2006

Expertos difieren en proyecciones de crecimiento para 2006 y 2007

José Ramón Valente dice que apenas "rasguñamos" el 5%. En tanto, Joseph Ramos y Jorge Marshall plantean entre 5,5 y 6%.
LINA CASTAÑEDA
Jueves 15 de junio de 2006

EL MERCURIO

Aunque coinciden en que la incertidumbre externa será una fiel acompañante durante el resto del año, a la hora de hacer estimaciones para la economía chilena en lo que queda de 2006 y en 2007, las opiniones de expertos son encontradas.

Tanto el presidente de Expansiva, Jorge Marshall; como el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, se la juegan por un crecimiento económico entre 5,5 y 6% en el segundo semestre de este año y durante 2007.

Opinión de la cual difiere José Ramón Valente, director ejecutivo de Econsult, quien sostiene que después de crecer al 6% en 2004 y 2005, la tendencia actual de la economía chilena es que está "rasguñando" el 5%, e incluso podría ser menor si se desacelera la economía mundial.

Los expertos participaron ayer en el seminario "Panorama Económico: Cobre vs. Dólar ¿Equilibrio Imposible?", organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Pero más que referirse al tema del encuentro, orientaron sus presentaciones a reflexionar sobre la coyuntura de incertidumbre por la que atraviesan los mercados, ante el riesgo de una aceleración de las alzas de tasas de interés en Estados Unidos, que pueda tener efectos significativos en la economía mundial.

Pese al escenario externo, Ramos se mostró optimista y refrendó las proyecciones que hasta abril tenían los expertos para la economía chilena, sobre todo por la fuerte inversión que hubo el año pasado, que aumenta la capacidad productiva y evidencia el optimismo de las empresas de que van a vender sus productos, así como por el crecimiento del empleo que traerá mayor demanda y mayor consumo.

Marshall dice que la sobrerreación de los mercados por la situación en Estados Unidos se va a corregir, aunque los temores que han llevado a una caída en los precios de los activos van a permanecer. Con todo, sostiene que nuestro país está muy bien protegido, porque la política monetaria o de tasa de interés y la política fiscal de superávit estructural operan como amortiguadores.

En 2004, el fisco tuvo un superávit de US$ 2.000 millones; en 2005, otros US$ 5.000 millones, y este año adicionaría entre US$ 8.000 y US$ 9.000 millones más. "La economía chilena está en una trayectoria de crecimiento entre 5,5 y 6% y va a permanecer en ella", enfatizó.

Valente dice que si bien con las finanzas públicas tenemos ahorro para vivir más tranquilos que otros países que han gastado la bonanza de los últimos años, si la economía mundial se desacelera de 4 a 2%, eso afecta a las empresas chilenas exportadoras, lo que debilita el empleo.

Política monetaria

Los agentes económicos están hoy expectantes ante la decisión que debe adoptar el Banco Central en su sesión de política monetaria. Algunos analistas apuestan a una nueva pausa y a la mantención de la tasa de interés en 5% anual para lograr mayor información sobre la evolución de la economía interna y externa, para luego seguir con el ajuste gradual y cerrar el año con una tasa de 5,5 a 5,75%. Pero aun cuando en el escenario más probable el Central mantendría la tasa, Inversiones Security le asigna una probabilidad entre 30 y 40% a la alternativa de un aumento de 25 puntos básicos, dada la consolidación del escenario de mayores presiones inflacionarias para los próximos trimestres, la depreciación del peso y las alzas en los combustibles, entre otros.

ANÁLISIS DEL ACTUAL ESCENARIO

JORGE MARSHALL

"Estamos atravesando un punto de inflexión en las condiciones de funcionamiento de la economía mundial, más marcado el último mes. Como país hemos comprado suficientes seguros y si la economía internacional se desacelera, tenemos mecanismos de amortiguación para que no nos afecte".

JOSEPH RAMOS

"Aún la inversión pública y la privada no se han ajustado a los mayores ingresos del cobre. Eso va a manifestarse en el segundo semestre de este año y en 2007 el gobierno dispondrá de ingresos permanentes derivados del cobre de US$ 1.500 a US$ 2.000 millones que se inyectarán a la economía".

JOSÉ R. VALENTE

"Sube el precio del cobre, baja el tipo de cambio y no podemos competir. Creo que tenemos en el gobierno muchos Friedman o Keynes, muchos economistas y pocos Bill Gates. Me da la impresión que nos faltan personas que piensen en cómo hacer grandes reformas que necesitamos".